EL PROYECTO

Un reto para el conocimiento del Noucentismo

La idea de representar sobre un Mapa los elementos arquitectónicos y del paisaje que integren el patrimonio noucentista de Cataluña surgió del hecho de constatar que a pesar de la numerosa producción que se había generado durante las tres primeras décadas del siglo XX, no existía un catálogo sistematizado, similares a los que existen de las obras románicas, góticas o modernistas, que recogiese lo más exhaustivamente posible aquellos elementos. No obstante esto, la arquitectura y los espacios urbanos y rurales de creación noucentista conforman rasgos característicos del paisaje construido de muchos pueblos y ciudades, de manera que difícilmente no se pueden encontrar con algunas de las diferentes manifestaciones estilísticas o funcionales que se desarrollaron durante el Noucentismo.

Esta fue la época de la construcción de grandes equipamientos por todas partes, como casas consistoriales, mataderos, mercados, bibliotecas, escuelas, centros asistenciales, museos, correos y telégrafos, telefónicas, fuentes públicas… y también la época de las bodegas cooperativas, de los centros sociales y recreativos, de las urbanizaciones de veraneo y de las casas baratas, de la urbanización de calles, plazas, parques y paseos, y de los proyectos de ciudad jardín… Casi todos los arquitectos titulados a finales del siglo XIX y durante los primeros veinte años del siglo XX participaron de este impulso constructivo y aportaron proyectos muy diversos, ya fuese a través del programa y la estética orientada por la Mancomunidad de Cataluña –es el caso de los edificios públicos–; del impulso de asociaciones como la Sociedad Cívica Ciudad Jardín, que a través de Cebrià de Montoliu introdujo y definió en Cataluña las nuevas propuestas de barrios burgueses y obreros que se habían ido implantando en Inglaterra y Alemania; o bien, desde el ejercicio libre de la profesión y, por tanto, desde la propia creatividad. Arquitectos, en la mayoría de los casos, que se implicaron de pleno en el proyecto noucentista, no sólo con una producción arquitectónica y urbanística, sino también con valiosas aportaciones teóricas y búsquedas históricas, artísticas y constructivas que fueron llenando el vacío cultural del país. La dimensión divulgativa y pedagógica estaba en la base de su compromiso hacia la sociedad del momento, y es por estos motivos que la confección del Mapa se hacía necesaria como un testimonio de sus aportes.

Si bien existe una gran cantidad de publicaciones sobre el Noucentismo1, tratado desde diferentes puntos de vista –filosófico, literario, educativo, artístico, y también arquitectónico y urbanístico–, como también monografías de personajes que le dieron contenido y forma, el Mapa sirve para compendiar en un solo documento el gran número de elementos noucentistas construidos. Se han obviado, sin embargo, los elementos de arquitectura monumental afrancesada, a pesar que hay una pequeña representación en determinadas ciudades, como Barcelona, con alguna de los aportes de la Via Laietana. El motivo ha sido no interferir en el hilo conductor de una arquitectura o un urbanismo que responde a los planteamientos más genuinos y primarios del ideario noucentista.

Descripción del Proyecto

La elaboración del Mapa de arquitectura y paisaje urbano noucentistas tiene la finalidad de visionar lo qué y cómo se llegó a hacer en Cataluña durante el período del noucentismo; en aquella Cataluña-ciudad que es se proyectó y conformó con espíritu cívico. Es cierto que las herramientas para conocer y hacer conocidas aquellas realizaciones requieren de inventarios y catálogos de un patrimonio a menudo ignorado o poco valorado delante del aumento de guías, itinerarios y publicaciones dedicadas al modernismo. Como historiadores, llamamos la atención hacia este patrimonio noucentista y por aquel paisaje urbano que no queda recluido al simple edificio, sino que incluye un campo mucho más amplio: fuentes, monumentos, plazas, paseos, parques, jardines… y lo hemos hecho a través de un medio más en sintonía con la cultura visual de hoy, una web donde se ubiquen los elementos hasta ahora analizados sobre el mapa actual de Cataluña, para tener una nueva percepción del territorio en el cual se actuó.

En este sentido, hemos establecido un marco cronológico que se inicia aproximadamente hacia 1912-1913 y que llega hasta unos años después de la Guerra Civil, ya que se dan ciertas pervivencias. Somos concientes que marcar el inicio de la arquitectura y el urbanismo noucentistas el 1912 puede entrar en conflicto con las cronologías universalmente aceptadas del modernismo, pero se dan circunstancias en las que la barrera –al menos la estilística– es muy sutil, ya que los mismos arquitectos de la época realizaron sus producciones en un estilo y otro, sobretodo a lo largo de la década de 1910 y el inicio de 1920. De aquí que aparezcan en el Mapa algunos elementos que participan de un eclecticismo entre los dos estilos y de los presupuestos culturales del movimiento noucentista.

En relación a los grupos tipológicos, la variedad que encontramos en el repertorio de la arquitectura noucentista responde a dos factores: por una parte, existen aquellas construcciones y elementos urbanos tradicionales definidos por su propia función, y por la otra, aparecen nuevos tipos como consecuencia de los avances tecnológicos o de la implantación de medidas educativas, culturales, sociales o higienistas nuevas, como son los edificios de correos o los grupos escolares o los mataderos. Lo mismo podemos decir de la aparición de ciudades jardín o grupos urbanos de casas baratas.

En el Mapa se han representado estas tipologías en cinco grandes grupos, y cada uno de ellos incluyen diversas subtipologías:

  1. Arquitectura residencial
    • Vivienda unifamiliar (casa; torre; villa; chalet; palacio)
    • Vivienda plurifamiliar
    • Casa de veraneo
    • Barriadas obreras
    • Casas baratas
    • Arquitectura rural
  2. Urbanismo y espacios públicos
    • Espacio público (bulevards, calles, paseos, plazas)
    • Jardín público
    • Jardín privado
    • Mobiliario urbano (elementos singulares, esculturas, farolas, fuentes, monumentos conmemorativos, puentes)
    • Parque público
    • Parque privado
    • Urbanización de veraneo
    • Ciudad jardín
  3. Arquitectura productiva
    • Arquitectura agraria (bodegas, destilerías, molinos de aceite)
    • Arquitectura industrial (fábricas, harineras, molinos bataneros, molinos traperos)
    • Comercio y servicios (hoteles, centros cívicos, teatros, cines, bares, restaurantes, cajas de pensiones, bancos)
  4. Equipamientos
    • Arquitectura pública (ayuntamientos, bibliotecas, mercados, correos, mataderos, museos)
    • Arquitectura escolar
    • Arquitectura asistencial (hospitales, clínicas, residencias, balnearios)
    • Centro cultural y/o recreativo (casinos, salas de exposiciones, ateneos, centros políticos, centros culturales y sociales de los sindicatos)
    • Obra de ingeniería
  5. Arquitectura religiosa

Se ha hecho una selección de edificios y/o elementos urbanos en relación al paisaje noucentista, y de cada uno de ellos se ha elaborado la ficha correspondiente, con doce campos que incluyen los datos de identificación, una breve descripción, la bibliografía básica y un enlace a Street View, que permite visitar el elemento in situ, con panorámicas a nivel de calle que ayudan a su contextualitzación. Las fichas se ilustran también con fotografías (entre una y cinco por ficha), realizadas por los autores de la web o extraídas de la bibliografía. Si bien este es un proyecto divulgativo, sin finalidad comercial, en todos los casos se cita el origen de les imágenes, para respetar los derechos de autor. En todo caso, por cualquier modificación o reclamación, por favor, contactad con los responsables del mantenimiento de la web: (mapaarquitecturanoucentisme@gmail.com).

Dada la oportunidad que ofrece al usuario descubrir y profundizar en su conocimiento, creemos que el Mapa de arquitectura y paisaje urbano noucentistas puede llegar a ser una herramienta divulgativa de primer orden para difundir y valorar el patrimonio noucentista. Por otra parte, a través de una bibliografía actualizada se abre una sugerente abanico para estudios futuros. Al mismo tiempo, se puede completar o iniciar catálogos de patrimonio; promover la conservación y la restauración, y, lo principal, actuar sobre la protección de este patrimonio, a pesar que haya sido desvirtuado con intervenciones de rehabilitación poco respetuosas o, simplemente, haya desaparecido. Con respecto a este último punto, se han incluido en el Mapa los niveles de protección que actualmente poseen los elementos que se han incorporado y los que se irán incorporando, relativos a las categorías de Bien Cultural d’Interés Nacional (BCIN), Bien Cultural de Interés Local (BCIL) o Bienes de Protección Urbanística (BPU) incluidos en catálogos y planes especiales de protección municipales, unos datos que sirven para constatar la valoración general existente hacia este patrimonio y llamar la atención sobre las carencias que se observan.

Contenido de la WEB

La web ofrece la posibilidad de consultar los elementos del mapa en cinco vistas diferentes:

  • General
  • Por autores
  • Por fechas
  • Por tipologías
  • Por comarcas

Gracias al ícono Satèl·lit, cada una de estas cinco vistas pueden verse con un fondo de mapa o de satélite. Además, al abrir la leyenda llegenda, se pueden activar y desactivar las capas en que se organiza el mapa, con tal de ver diferentes selecciones de los elementos. También es posible realizar búsquedas de elementos gracias al buscador buscador que aparece al expandir el mapa a pantalla completa expandir. El Mapa se puede imprimir, así como compartir en las redes sociales, lo que favorece su difusión.

Finalmente, se debe señalar que este Mapa de arquitectura y paisaje urbano noucentistas es una herramienta dinámica, en permanente proceso de actualización. En el momento de su puesta en marcha, coincidiendo con el I Simposio Internacional sobre el Noucentismo 2014, celebrado en Barcelona y Sitges a finales de noviembre de 2014, arrancó con casi 388 fichas y 689 fotografías, de obras de 93 autores, de 22 tipologías diferentes, repartidas en 101 municipios y 34 comarcas. En la revisión actual (marzo de 2016), se han añadido nuevas entradas, hasta llegar a 585 fichas y 1.514 fotografías, de obras de 24 tipologías distintas, repartidas en 123 municipios de 35 comarcas. El número de autores con obra representada ha aumentado hasta los 139, además de 94 obras de autoría desconocida. Los autores con más obra representada son Rafael Masó i Valentí (64), Ramon Puig i Gairalt (34), Josep Danés Torras (20), Manuel Joaquim Raspall i Mayol (18), Jeroni Martorell i Terrats (17), Cèsar Martinell i Brunet (16), Nicolau Maria Rubió i Tudurí (14), Josep Maria Pericas i Morros (12), Josep Goday i Casals (11), Eduard Maria Balcells i Buïgas (8), Adolf Florensa i Ferrer (8), Joan Baptista Serra de Martínez (7), Ricard Giralt i Casadesús (7) i Gabriel Borrell i Cardona (7).

La intención del equipo redactor es ir ampliando el contenido del mapa de manera regular, hasta obtener el panorama más exhaustivo posible de la arquitectura y el urbanismo noucentistas. Por otra parte, se está procediendo a elaborar la edición del libro impreso, con una selección de las fichas más significativas del mapa.

El equipo redactor del mapa está integrado por Raquel Lacuesta, Vinyet Panyella, Joaquim M. Puigvert y Mercè Vidal. La elaboración ha estado a cargo de Xavier González Toran, que ha generado el mapa, y de Gabriela Urizar Olate, que ha diseñado y programado la web.

Barcelona, 29 de noviembre de 2014 (revisado y ampliado el marzo de 2016).

Adenda:

La última etapa de la confección del Mapa de Arquitectura y Paisaje Urbano Noucentistes se ha ejecutado entre los años 2017 y 2020. Actualmente, el Mapa contiene 1.028 fichas ilustradas con un total de 2.606 imágenes y documentadas con un total de 617 referencias bibliográficas. De estos elementos noucentistes, 507 tienen protección: 15 BCIN, 412 BCIL, 80 BPU. Este millar de fichas se distribuyen per todo el Principado de Cataluña, con elementos en las 42 comarcas del país y en 236 de los 947 municipios catalanes, incluidas todas las capitales de comarca. Están representados todos los tipos tipológicos y subtipológicos previstos, y en cuanto a la autoría, se han identificado 214 autores diferentes entre arquitectos, maestros de obra, ingenieros, constructores, escultores, pintores, artistas en general, esgrafiadores, decoradores y diseñadores de parques y jardines. Podemos encontrar también, en esta página web, unos documentos complementarios de Conclusiones y un Cuadro Comparativo de los elementos noucentistes identificados en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico Catalán de la Generalitat de Catalunya, y no desarrollados en fichas diferenciadas.

Barcelona, junio de 2020.

1 Debemos citar aquí a los primeros tratadistas catalanes del arte, la arquitectura y el paisaje urbanos noucentistas, como J. F. RÀFOLS (1920, mayo): «Envers una depuració de l’Arquitectura Catalana». Vell i Nou, núm. II; y (1960): «Despliegue brunelleschiano en el novecentismo catalán». Cuadernos de Arquitectura, núm. 40; C. MARTINELL (1933, mayo): «Veinticinco años de arquitectura barcelonesa, 1903-1933». Barcelona Atracción, núm. 263; A. CIRICI (1955): L’arquitectura catalana. Ciudad de Mallorca: Editorial Moll; y (1964, agosto) «La plàstica noucentista». Serra d’Or, núm. 8; O. BOHIGAS (1964, agosto): «L’arquitectura. Noucentisme i ‘novecento’». Serra d’Or, núm. 8; y (1972): «L’arquitectura a Catalunya (1911-1939)». A. E. JARDÍ, ed., L’art català contemporani. Barcelona: Edicions Proa; J. M. SOSTRES (1964, agosto): «El contorn noucentista en l’obra de Rafael Masó». Serra d’Or, núm. 8; N. M. RUBIÓ I TUDURÍ (1966): «El arquitecto Duran Reynals, artista clásico». Cuadernos de Arquitectura, núm. 65; Ignasi SOLÀ-MORALES (1976, marzo): «Sobre Noucentisme y Arquitectura. Notas para una historia de la arquitectura moderna en Cataluña (1909-1917)». Noucentisme: La Arquitectura y la Ciudad. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 113. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares.